Monday, July 20, 2015

examen de torax


EXAMEN DE TORAX

 

 

Se utilizan las cuatro técnicas básicas de exploración, que son:

Inspección, palpación, percusión y auscultación.

Inspección.

 

Muévase alrededor del paciente para inspeccionar las diferentes regiones y líneas de demarcación visibles, en los tres planos posterior, anterior y lateral.

 

En la inspección del tórax debemos  tomar en cuenta el estado de la piel, del tejido celular subcutáneo y de las estructuras musculosqueléticas, que incluye la forma y la simetría de la caja torácica, la ausencia de abovedamiento o retracción en algún hemitórax y la evaluación de la forma, la dirección y los movimientos de las costillas y los espacios intercostales.







Palpación.

 

Esta exploración complementa los datos obtenidos por la inspección y se añaden otros aspectos, tales como sensibilidad como el dolor, elasticidad o expansibilidad torácica e  intensidad de las vibraciones vocales o frémito.








 


Es necesariopreguntale al paciente previamente, si existe dolor espontáneo en alguna parte del tórax y examinar de  último las áreas que previamente son dolorosas.

Para una palpación correcta debemos usar la punta de los dedos para palpar las estructuras torácicas y los espacios intercostales, buscando inflamación, asimetría, abombamientos o retracciones y dolor provocado, y observe la cantidad y calidad de masa muscular sobre la pared torácica. Según palpa, pregúntarle al paciente si siente algún tipo de dolor provocado por la palpación que se está realizando. Si existe alguna masa o un trayecto fistuloso, pálpelos.

 

Tamnien hay que palpar alrededor de cualquier herida o de las conexiones de procederes invasivos, como los tubos endotraqueales o catéteres endovenosos, para buscar crepitación. El esternón, los cartílagos costales, las costillas, los espacios intercostales y la columna, no deben ser dolorosos a la palpación.


 

 

Percusión.









 

En la percusión debemos tomar en cuenta  :

 

  • La auditiva, que se debe a la sonoridad del pulmón.
  • La táctil, que se debe a la elasticidad del pulmón.

 

La sensación táctil es una resistencia al dedo, que aumenta a medida que disminuye el sonido normal de percusión. A veces la sensación de resistencia y el sonido de percusión están aumentados. Esto ocurre en los casos raros como la  enfisema pulmonar, en que existe osificación prematura de los cartílagos costales y rigidez del esqueleto. 

 

El timbre depende de la naturaleza del cuerpo que vibra. El sonido es producido por el tono fundamental y los sobretonos armónicos superiores, de intensidad y tonalidad diferentes a la del sonido fundamental.

 

Profundidad alcanzada por la percusión.







 

El golpe de la percusión hace vibrar todo el pulmón, pero el ruido percutorio es causado por la vibración de la zona percutida. Para que una lesión modifique la percusión debe ser superficial y de volumen suficiente.

 

Auscultación

 

 


 

 

 

Para obtener un buen resultado de la auscultación debemos tenerse en cuenta los aspectos siguientes: el local donde se va a efectuar el procedimiento, las posiciones y actitudes del médico y del paciente examinado, las características inherentes al estetoscopio y a su uso, y finalmente, la ejecución de la auscultación como tal.

 


El lugar donde se va a realizar la auscultación debe tener idealmente una serie de acomodidades y atributos como: privacidad, ambiente tranquilo, silencioso, con temperatura agradable, a salvo de cambios bruscos de esta última y de ruidos exteriores.

 

El médico procurará adoptar una posición cómoda y evitar sobre todo, que su cabeza quede en una posición forzada. Cuando la cabeza está demasiado baja suelen producirse zumbidos o embotamiento del oído que dificultan la auscultación. Debe realizar la técnica con calma y poner toda su atención en lo que está haciendo.

 

El paciente debe ser colocado en la posición más cómoda y, a la vez, conveniente para cumplir los objetivos de la auscultación.

 

La auscultación del aparato respiratorio puede hacerse con el sujeto sentado, de pie, o acostado cuando se trata de un enfermo encamado, pero los objetivos se logran de forma óptima con la persona sentada. Debe hacerse sin interposición de ropa.

 

Ruidos respiratorios normales

 

Soplo glótico.

 

También denominado ruido laringotraqueal, respiración traqueal o brónquica.

    

  • Audible. Por debajo del cartílago cricoides.

 

 

Murmullo vesicular.

 

Llamado también ruido respiratorio de Laennec o respiración vesicular.

 

  • Audible. En las regiones infraaxilar, infraescapular e infraclavicular; en esta última, sobre todo en los dos primeros espacios hacia fuera.

 

 Respiración broncovesicular.

 

Intermedia entre las dos anteriores.

 

  • Audible. Donde se proyectan los bronquios, como ocurre en el vértice del pulmón derecho, por la mayor proximidad de la tráquea.

 

 

Trastornos de la respiración





Trastornos del ritmo respiratorio Respiración de cheyne stokes:


Se observan series de respiraciones de profundidad creciente y luego decreciente, después de las cuales el paciente deja de respirar (apnea) durante un periodo variable de 10 a 30 segundo. Se debe fundamentalmente a un aumento de la sensibilidad al dióxido de carbono.

Respiración de kussmaul:









La amplitud y la frecuencia ventilatoria se encuentran aumentadas con un ritmo regular y sostenido, con una espiración de tipo resoplante y prolongada. Se observa en las acidosis metabólicas como la cetoacidosis diabética o la insuficiencia renal.



Reparación de biot:













Respiración que mantiene cierto ritmo, pero interrumpido por períodos de apnea. Cuando la alteración es más extrema, comprometiendo el ritmo y la amplitud, se llama respiración atáxica. Ambas formas se observan en lesiones graves del sistema nervioso central
Respiración paradójica
Respiración alternante.

No comments:

Post a Comment