Cuello
Los exámenes de cabeza y cuello deben
complementarse siempre dada la frecuencia con las que algunas lesiones de
cabeza, cara, o cavidad bucal afectan los ganglios linfáticos cervicales.
Se requiere particular destreza para examinar
el cuello, pues músculos, capas aponeuróticas y estructuras cartilaginosas u
óseas enmascaran signos físicos, y ellos mismos resulta fáciles de confundir
con procesos patológicos.
Inspección
Se comienza a examinar el cuello en busca de su asimetría,
hinchazón, pulsaciones, fistulas o limitación de los movimientos. Si se
extiende el cuello, sometiendo así a tensión el musculo esternocleidomastoideo,
son fáciles de reconocer los límites de los triángulos anterior y posterior.
Es de gran importante identificar las siguientes
estructuras:
- el músculo esternocleidomastoideo
- el hueso hioides con sus astas mayores
- el cartílago tiroides
- la tráquea
- las clavículas
- las pulsaciones del bulbo carotideo
- tercera porción de la arteria subclavia.
Palpación
Se debe efectuarse con la superficie palmar de
las puntas de los dedos; utilizando un movimiento delicado de rotación par
descubrir la superficie lisa y dura de un nódulo hipertrófico. La palpación
firme y profunda comprimirá los ganglios contra los músculos, de manera que no podrán
percibirse. Se debe palpar el triangulo anterior manteniendo una mano detrás
del occipital para flexionar el cuello y producir el grado de relajación
necesario. La región submentoniana se palpa con la cabeza menos flexionada. La
cabeza del paciente vuelve a posición normal y se identifica la tráquea. Luego
la cabeza se inclina y gira hacia un lado para poder palpar el triangulo
posterior. Ahora se palpa la región supraclavicular.
Puede percibirse, entonces, la tercera porción
de la arteria subclavia en el ángulo formado por el borde posterior del
esternocleidomastoideo y la clavícula. Se palpa la parte posterior del cuello
cuando el paciente mantiene la cabeza ligeramente extendida. El examinador se
coloca detrás del paciente y vuelve a palpar la parte anterior y los lados del
cuello. En esta posición pueden palparse bien la región supraclavicular y las
pulsaciones de la arteria subclavia.
Auscultación
Puede llevarse a cabo la auscultación
cuidadosa sobre las arterias carótida externa y carótida interna. El soplo
escuchado tanto sobre la arteria subclavia como sobre la carótida primitiva
suele ser transmitido desde una válvula aortica estenotica. El soplo aislado
sobre una sola arteria indica estenosis localizada.
Ganglios
linfáticos cervicales
Si el examinador encuentra un ganglio o un
grupo de ganglios cervicales manifiestamente aumentados de volumen, debe de contestar las siguientes preguntas:
1) Se
trata de un ganglio linfático infartado o es una estructura normal?
Son fuentes comunes de error las astas mayores
del hueso hioides y las placas arterioscleróticas a nivel de la bifurcación de
la carótida primitiva; pueden excluirse fácilmente con experiencia y cuidado.
Las astas mayores del hioides pueden reconocerse fácilmente, ya que se
desplazan cuando el paciente deglute. Pueden identificarse por palpación
cuidadosa como estructuras bilaterales simétricas unidas al hueso hioides. Las
arterioscleróticas a nivel de la bifurcación de la carótida también se
identifican por su precisa localización directamente en contracto con la
arteria carótida primitiva por fuera del borde superior del cartílago tiroides.
Estas placas pueden, asimismo, ser bilaterales.
2)
Cuáles son los caracteres físicos
del ganglio o ganglios en cuestión?
El volumen, la consistencia y los limites de
los ganglios linfáticos hipertrofiados tienen gran importancia diagnostica. En
el cáncer metastatico los ganglios interesados suelen estar separados,
indoloros, unilaterales y tener consistencia firme. Puede variar el volumen
desde el de un guisante hasta varios centímetros de diámetro. La enfermedad de
Hodgkin produce ganglios voluminosos, no dolorosos, aislados, de consistencia
firme como el caucho. La tuberculosis, por otra parte, origina un conglomerado
de ganglios blandos, muchas veces fluctuantes, en ocasiones con formación de
fistulas. El proceso inflamatorio no suele ser doloroso. La infecciones
piógenas aguas causan ganglios hipertrofiados, aislados y dolorosos. A veces
confluyen y el trastorno se hace crónico; raramente se desarrolla un absceso.
En contraste con la tuberculosis, estos ganglios se acompañan de los signos
clásicos de inflamación; a saber: hinchazón, enrojecimiento, hipertermia e
hipersensibilidad locales. La fluctuación indicia que la zona central de la
infección se ha licuado y que se ha producido un absceso
Se dice
que los datos físicos son característicos. Puede haber cambios circulatorios en
el brazo, como isquemia o cianosis. Los signos neurológicos pueden estar en la
distribución del nervio cubital, con atrofia de la mano. Los pulsos humeral y
radial pueden altar o estar debilitados. Puede escucharse un soplo sobre la
arteria en la distribución supraclavicular o axilar. La costilla cervical
raramente puede palparse en estos pacientes. Generalmente hay cierta
hipersensibilidad a nivel de la porción interna de la fosa supraclavicular,
acompañada de espasmo del músculo escaleno.
Pruebas
especiales para el síndrome del escaleno anterior.
Los movimiento que ponga en tensión el musculo
aumentara el dolor. Suele producirse deprimiendo pasivamente el hombro y
girando al máximo la cabeza hacia el lado enfermo. Inversamente, la relajación
del musculo elevando pasivamente el hombre suele aliviar el dolor. Puede
percibirse un soplo si esta comprimida la arteria subclavia. Tiene valor la
prueba de compresión vascular de Adson; sentado con las manos encima de las
rodillas, el paciente inspira profundamente, retiene la respiración y gira el
mentón elevado hacia el lado afectado. La alteración o la supresión del pulso
radial, o cualquier cambio de la presión arterial, indicaran que la arteria
subclavia esta comprimida.
Luxación
de núcleo pulposo cervical
Luxuación
La hernia de un disco en la región cervical
baja produce dos sindromes diferentes.
Primer lugar, si el disco herniado se halla en
la línea media, aparecen los signos de compresión de la medula espinal. Los
signos físicos incluyen debilidad de los miembros inferiores, espasticidad,
reflejos hiperactivos, trastornos sensoriales subsiguientes y participaron de
los esfínteres.
Segundo lugar, la hernia lateral del disco
produce los signos de comprensión de las raíces nerviosas; en las fases tardías
de la enfermedad puede haber signos de haces largos. La hernia lateral puede
ser de dos tipos. En uno de ellos la historia es de breve duración y suele
acompañarse de hernia neta del núcleo pulposo. En el otro tipo hay molestias más
crónicas, y el trastorno se acompaña de estrechamiento del agujero de
conjugación con presencia de espolones hipertróficos. El disco cervical
herniado suele hallarse entre la quinta y la sexta vertebras cervicales, con
participación de la sexta raíz cervical, o entre las vertebras sexta y séptima
con afección de la séptima raíz cervical.
El paciente tiene tendencia a llevar la cabeza
en ligera flexión anterior, pues la extensión del cuello aumenta el dolor. Los
signos físicos pueden explicarse en forma mecánica. Todo lo que aumenta la
compresión de la raiz nerviosa incrementa el dolor. Toser, estornudar o
esforzarse al defecar aumentan la compresión entre otros.
La compresión yugular bilateral aumenta el
dolor; puede haber una hipersensibilidad
a la percusión a nivel de la lesión al lado de las apotisis espinosas
cervicales bajas.
3) Donde se halla la lesión primaria?
4) Que debe hacerse si no se descubre el foco
primario?
Se debe de tener en cuenta que el 80% de los
nódulos del cuello no se originan en el cuello, también en los procesos
inflamatorios en el adulto pueden que estén aumentados de tamaño por esto en un
adulto puede haber una mononucleosis, una amigdalitis, una sinusitis o una
lesión en la piel.
Lesiones
del cuello
Quiste
tirogloso:
Es un quiste congénito situado en la línea
media, indoloro, liso, remitente y cuando se infecta puede formar una fistula,
cuando se traga este se va a desplaza hacia arriba y se diagnostica mediante la
maniobra de Hamilton Bailey.
Quiste
y fistula branquial:
Este localizado por delante del musculo
esternocleidomastoideo, A nivel de la división carotidea, Renitente, no
doloroso, liso, Puede infectarse y a veces Se presenta como una fistula.
Higroma
quístico:
Es un quiste que puede presentarse en cualquier
parte del cuerpo lleno de líquido, se puede transiluminar con una linterna
aunque estos son más frecuente en el
cuello y las axilas.
Tortícolis:
Es una Rigidez anormal del musculo
esternocleidomastoideo, puede ser Congénita o adquirido, pueden presentar en
traumas obstétricos y este limita al cuello de poderse mover correctamente.
Glándula
tiroides
La tiroides es de secreción endocrina esta
vierte su contenido directo a la sangre, tiene forma de mariposa y pesa 15
gramos. Es palpable, en personas delgadas a cada lado de la tráquea, como una
masa firme y lisa que se eleva con los movimientos de deglución. En personas
obesas o de cuello corto quizá o se perciba, cuando se observa aumento de
volumen del tiroides hay que determinar su forma, extensión, consistencia y
vascularización, el examinador se coloca detrás del paciente y hace lo posible
para identificar la tráquea en busca de un desplazamiento de la misma, luego
delinea el tiroides con los dedos y cuando el paciente deglute hace que la
glándula se deslice entre los dedos para comparar los dos dedos, se buscan las
irregularidades y thrilles, luego el examinador se coloca frente al paciente para
poder palpar los vasos del polo superior y estimar el grado de vascularización
colocando el pulgar debajo del borde anterior y otro dedo detrás del borde
posterior del musculo esternocleidomastoideo.
Lesiones
de la tiroides:
Bocio: un aumento de volumen, a menudo visible, de la glándula tiroides.
Afecta más a menudo a las mujeres que a los hombres y su frecuencia aumenta con
la edad.
Hipertiroidismo: los signos de hipertiroidismo pueden ser tan manifiestos que resultan
evidente, el signo de hipertiroidismo
que puede descubrirse en la propia glándula es el aumento de la vascularización
son clásicos. El thrill palpable y el soplo audible pero solo existen en casos
muy avanzados, hay que tener cuidado, al palpar y auscultar de no confundir los
signos transmitidos desde los vasos carotideos.
Tiroiditis: examen físico pueden reconocerse cuatro tipos diferentes:
1-Tiroiditis aguda (bacteriana): la glándula tiroides es
afectada raramente por una infección
bacteriana específica. Esta puede ser secundaria a una inflamación de la boca, amígdalas o nódulos
linfáticos cervicales. Las manifestaciones son fiebre, hipersensibilidad y
raramente supuración.
2-Tiroiditis
subaguda no específica: se observa más en mujeres que en hombres. El
principio es súbito, con dolor en garganta, cuello y de la propia glándula. Esta suele estar aumentada, dura y muy dolorosa a la palpación
Bocio
de rediel: tiene un comienzo insidioso; los
primeros síntomas son compresión traqueal progresiva.
Bocio
de Hashimoto: El primer síntoma es una masa en el cuello, aumentada de tamaño de
forma difusa, pero no uniformemente, y tiene consistencia dura de caucho.
Cáncer
de tiroides:la única manifestación de un cáncer
inicial puede muy bien ser un nodulo solitario aveces este nodulo y se acompaña
de metástasis manifiesta en los ganglios cervicales, puede comprimir el
esófago, la traquea y el nervio recurrente. El cáncer papilar y folicular se manifiesta como un nodulo solitario de
firme a duro
No comments:
Post a Comment