Monday, June 15, 2015

observacion general del paciente


Observación general del paciente 

 

 

 

En nuestra primera práctica de semiología quirúrgica tomamos un paciente y realizamos la observación:

 

Paciente luce crónicamente enferma en una posición decúbito supino. Luce descuidada, malnutrida con un crecimiento y desarrollo inadecuado para su edad. Lenguaje tímido, es un poco indiferente. Presenta una actitud poca cooperadora.

 

 

La observación general del paciente es muy importante es el primer paso que se debe realizar antes de iniciar la historia clínica, si se realiza correctamente esta nos permite tener una idea de la enfermedad del paciente.

     Al observar el paciente podemos darnos cuenta de la posición que el toma ejemplo: parado o sentado, su forma de caminar, las cicatrices que trae consigo, las diferentes anomalías que tiene en cualquier parte visible de su cuerpo, tono de piel, su hidratación, entres otras cosas más.

Observación general del paciente
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgXUUfc4xs5SIf373QrGF6D-QgGlNCYDT6QKE86INuJFIDSr3sMZ1bPskTFJ1iea_PWBhZO3454HpJR_2zx4DmkV-GBMJDvEq-iqO-iM30TgMucEnP-YCbf5LB9C6bmTLwR6oh6MMUxsdA/s400/House.jpg

 

 

 

Para ejecutar una evaluación general del estado de un paciente deben considerarse una serie de aspectos  como: 

  • Estado de conciencia
  • La orientación
  • La actitud
  • El decúbito
  • El hábito
  • La facies

7- El estado de nutrición

8- El estado de hidratación

conceptos de homeostasis y convalecencia


Homeostasis

Definición propia:

  1. Homeostasis: es un equilibrio en un medio interno, ejemplo; nuestro cuerpo. El organismo realiza respuestas adaptiva con el fin de mantener la salud, ante de una agresión.
     
    Definición:
     
  2.  La palabra homeostasis se define como el proceso fisiológico coordinado que mantiene la mayoría de los estados permanentes del organismo. Estos procesos o repuestas homeostáticas son extremadamente complejos y envuelven el cerebro, el sistema nervioso, corazón, pulmones, riñón y bazo, los cuales trabajan de forma muy cooperativa para mantener la consistencia del cuerpo.

Convalecencia

Definición

  1. Convalecencia: es el periodo de recuperación de una enfermedad o lesión que inicia en el momento en que este ocurre.

     Definición propia

  1. Es el estado por el que pasa un individuo desde el momento en que se considera curado de una enfermedad, hasta la desaparición de todas las consecuencias.

 
 

 

Las fases de convalecencia

  1. Fase de lesión aguda: se caracteriza porque el paciente adopta una posición fija, hay aumento de temperatura, aumento de frecuencia cardiaca, pérdida de apetito, paciente tiene poco ánimo, hay inhibición de las hormonas sexuales. Paciente duerme en exceso.
  2. Fase de crisis: paciente recupera el apetito, aparece el peristaltismo, se interesa por el medio que lo rodea, hay excreción de gases y diuresis.
  3. Fase anabólica: fase más importante en términos de rehabilitación social, psicológica y sexual. En esta encontramos aumento de fuerza, apetito, ingreso de alimentos, absorción normal y aparición de un balance nitrogenado positivo prolongado que se conserva hasta que se han recuperado las pérdidas iniciales de nitrógeno.
  4. Fase de aumento de grasa: aumento de deseo sexual, aumento de peso, hay un balance calórica positivo.

 

EXAMEN DE LAS MAMAS

El examen de las mamas es muy importante en las mujeres, especialmente para detectar  la presencia de un cáncer temprana. Se efectúa mediante la inspección y la palpación.

En la mama existe tejido glandular y fibroso, grasa subcutánea y retromamaria. El tejido glandular se organiza en lóbulos y lobulillos, estos drenan a los conductos galactóforos, y  a su vez desembocan en el pezón.

Con la edad el componente glandular se atrofia y es reemplazado por grasa. Para poder  localizar las lesiones en las mamas, se debe dividir virtualmente en cuatro cuadrantes. Casi todo el tejido glandular se encuentra en el cuadrante superior externo, el cual se prolonga hacia la axila formando una cola. El drenaje linfático se efectúa principalmente hacia la axila, pero también a las regiones claviculares y estructuras profundas del tórax.

Inspección

Durante la inspección se observan ambas mamas tratando de descubrir asimetrías, abultamientos, deformaciones, retracciones, etc. En el examen se efectúa estando la paciente acostada, sentada o de pié. Para distinguir asimetrías entre una y otra mama puede ser conveniente pedir al paciente que se siente y que ponga sus brazos a los lados en forma de jarra y empuje con sus manos contra las caderas. Después, se examina pidiéndole al paciente que levante los brazos hacia arriba.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgIgG4JjzOvnsPX0vPQ0BsY3Bq_Li_DAbe8kGkep5Jba-yxpwkVIrhu5JH2p1xI9XyC697qy61cciWbh9fYg3GxbfNJcCHhkUJLYOlJIhA2h3Xpzh8e2W9dbvbCb7YFKvm9Dfg4_QrCn_c/s1600/reloj.pngEn las aréolas mamarias es posible distinguir unas prominencias pequeñas que corresponden a glándulas sebácea y tambien algunos folículos pilosos.

Algunas mujeres presentan más debajo de las mamas, siguiendo la dirección de la línea mamaria, unas formaciones solevantadas que corresponden a pezones, y eventualmente, mamas supernumerarias.

Si el pezón de una mama está aplanado o retraído y esto ha ocurrido en el último tiempo, conviene tener presente la posibilidad de una lesión cancerosa que haya retraído el pezón. Si esta condición es antigua, probablemente no indique una condición de cuidado como la anterior.

 

Los 5 pasos para auto examinarse

 

Paso 1: Comience por mirar sus senos en el espejo con los hombros rectos y los brazos sobre las caderas.

Esto es lo que debe buscar:
• Los senos que son su tamaño habitual, la forma y el color
• Los senos que tienen forma de manera uniforme y sin distorsión o hinchazón visible,

 Llevarlos a la atención de su médico, si observa alguno de los siguientes cambios:
• hoyuelos, arrugas, o abultamiento de la piel
• Un pezón que ha cambiado de posición o un pezón invertido (empujado hacia adentro en lugar de apegarse a cabo)
• Enrojecimiento, dolor, sarpullido, o hinchazón



 

 

Paso 2: levante los brazos y buscar los mismos cambios.

Paso 3: En el espejo, buscar cualquier signos de líquido que sale de uno o ambos pezones (esto podría ser una, lechoso o líquido o sangre amarilla acuosa).

Breast_self_exam2_tcm8-326734

Paso 4: sienten sus senos mientras se está acostado, con la mano derecha para sentir su pecho izquierdo y luego la mano izquierda para sentir su pecho derecho. Utilice una firma, tacto suave con las primeras yemas de los dedos de la mano, manteniendo los dedos planos y juntos. Utiliza un movimiento circular, del tamaño de una moneda.

Cubra toda la mama, de arriba abajo, de lado a lado - de su clavícula hasta la parte superior de su abdomen, y desde la axila a su escote.

Asegurarse de que se cubra toda la mama utilizando. Puede empezar por el pezón, que se mueve en círculos cada vez más grandes hasta llegar al borde externo de la mama. También puede mover los dedos hacia arriba y hacia abajo en sentido verticalmente, en filas, como si estuviera cortando el césped. Este enfoque de arriba a abajo parece que funciona mejor para la mayoría de las mujeres. Asegúrese de sentir todo el tejido de la parte delantera a la parte posterior de sus senos: para la piel y el tejido justo debajo, utilice una ligera presión; utilizar presión media para el tejido en el medio de sus senos; utilizar una presión firme para el tejido profundo en la espalda. Cuando usted ha alcanzado el tejido profundo, usted debería ser capaz de sentir a la caja torácica.

Breast_self_exam3_tcm8-326736

Paso 5: Por último, se sienten sus senos mientras está de pie o sentado. Muchas mujeres  puede encuentran que la manera más fácil de sentir sus senos es cuando su piel está húmeda y resbalada, por lo que les gusta hacer este paso en la ducha. Cubra toda la mama, usando los mismos movimientos de la mano que se describen en el paso anterior.

Breast_self_exam4_tcm8-326738

 

 
 

Factores de riesgo para desarrollar cáncer de mama:


  • tener familiares cercanos que hayan tenido cáncer de mama
  • haber tenido cáncer de mama
  • la edad (entre 40 años y por lo menos hasta los 65 a 70 años, dependiendo también de los antecedentes familiares)
  • una menarquia precoz (antes de los 12 años)
  • el primer parto después de los 30 años
  • no haber tenido hijos
  • una menopausia después de los 55 años

Es conveniente que las mujeres tengan el hábito de auto examinarse!!