EXAMEN DE LAS
EXTREMIDADES
Se le llaman extremidades o miembros a los órganos externos, articulados con el tronco, que cumplen funciones de locomoción. Las enfermedades de extremidades superiores e inferiores presentan una alta incidencia y prevalencia en la población general, generando una alta demanda de asistencia.
Extremidades superiores e
inferiores debemos tomar en cuenta:
- Coloración, pulsos, sensibilidad, higiene. Edema, varices
- Tono muscular: flaccidez, contracturas, atrofia, hipertrofia. Fuerza y resistencia. Movilidad: rango de movimientos, limitaciones.
- Articulaciones: dolor, aumento de volumen, calor, rigidez, deformidad.
- Alineación de extremidades: genu valgum (X), genu varum (0)
- Brazos, manos y dedos
- Pies y tobillos: pie valgo, pie varo. Dolor. Queratodermia, hallux valgus, dedo en martillo
MIEMBROS SUPERIORES
INSPECCIÓN:
Comparamos los brazos en busca de asimetría, deformidades, atrofia, o hinchazón; observamos el color de la piel; indáguese en ambas superficies la presencia de manchas de cualquier tipo y vigílese el estado de las uñas.
Durante
la parte del examen hay que contar los dedos para que no pasen inadvertido una
sindáctilia o polidáctilia congénito. Indíquese al paciente que extienda los
dedos, y con las manos abiertas y dedos extendidos mantenga la extremidad
horizontal, para poder descubrir un temblor. Compárese el color y la
prominencia de las venas de manos y brazos, cuando estos están pendientes y
elevados.
PALPACIÓN:
- Palpamos la parte muscular en busca:
- Masas
- Tumoraciones
- Nódulos
- puntos dolorosos a la presión ect.
Palpación
de hombro, palpamos la parte muscular en busca de masas, tumoraciones, nódulos
y otras patologías. Para esta articulación buscamos identificar puntos
dolorosos a la presión.
Exploramos
los movimientos:
- flexión, la cual normalmente alcanza los 180 grados;
- extensión, que normalmente alcanza los 90 grados, abducción, normalmente 180 grados;
- rotación interna y rotación externa, al girar el humero sobre su eje longitudinal, en personas jóvenes alcanza 90 grados.
Para
la palpación del codo se busca de manera bimanual tumefacciones, puntos
dolorosos a la presión, movilidad pasiva, activa y movilidad a contra presión,
esta última es para determinar epicondilitis.
Para
la palpación de la muñeca buscamos de manera bimanual tumefacciones, presencia
de calor local y puntos dolorosos a la presión. Al explorar los movimientos de
la muñeca, buscamos flexión, que es normalmente de 80 grados; en el de
extensión, es normalmente 85 grados; aducción, de unos 45 grados y abducción de
unos 15 grados.
Para los dedos, palpamos de manera bimanual buscando tumefacción, masas, dolor a la presión, verificando los movimientos de flexión y extensión.
Pulso braquial
se percibe en el canal formado por los bordes internos del bíceps y tríceps.
Pulso radial y cubital
pueden palparse por dentro de las apófisis estiloides radial y cubital
respectivamente, en la superficie ventral de la muñeca.
MENSURACIÓN:
En
la extremidad superior, consiste en medir esta desde el trocánter mayor del
humero hasta la apófisis estiloides del radio.
MIEMBROS
INFERIORES
INSPECCIÓN:
Examen de extremidad
inferior
Posición:
Las piernas deben examinarse en ambas
posiciones, de pie, para la marcha y acostada.
Inspección,
obsérvese primero la piel, vigílese su color e investíguese la presencia de
ulceras o pigmentaciones.
tenemos que sepárese los dedos de los pies para observar los espacios interdigitales en busca de epidermofitosis. Tiene gran importancia el color de la piel estando el pie elevado, horizontal y en declive. La palidez de la piel en posición elevada y la sufusión con sangre cuando está pendiente constituyen una de las primeras manifestaciones de arterosclerosis periférica.
Examínese
al paciente sentado, en busca de dilataciones varicosas. El edema se descubre
por la cavidad que queda después de comprimir fuertemente con la punta del dedo
el tejido contra la cara interna de la tibia inmediatamente por encima del
tobillo.
PALPACIÓN
:
Para la palpación del miembro inferior,
compárese las temperaturas de la piel del pie, parte baja de la pierna y muslo.
El paciente tiene que estar en decúbito.
La arteria femoral
se palpa a mitad del camino entre la espina iliaca antero superior y la sínfisis
del pubis inmediatamente por debajo del ligamento inguinal.
La
arteria poplítea se palpa en el espacio poplíteo,
profundamente entre los tendones, algo desplazada hacia fuera.
La
arteria tibial posterior se palpa a mitad de camino entre el
tendón de Aquiles y el maléolo interno.
MENSURACIÓN:
En
las extremidades inferiores se mide desde la espina iliaca antero superior
hasta el maléolo externo, se mide de forma comparativa ambas extremidades, un
desnivel de 1 centimetro puede presentar dolor lumbar, escoliosis y marcha
anormal.
PATOLOGÍAS
La
mano está muy expuesta a infección bacteriana, y a traumatismos que suelen ser
la causa de la mayor parte de las afecciones. Algunos cuadros que se presentan
son:
Paroniquia: es
una infección de la piel alrededor de la uña.
Panadizo: es una infección del espacio
cerrado en la pulpa de la punta del dedo.
Antrax
y Furúnculos
Lesiones
diversas de las extremidades inferiores podemos encontrar lesiones como:
Sindáctila: dos
o más dedos están unidos por una membrana.
Polidactilia:
presencia de dedos suplementarios en manos o pies.
Callos:
Ganglion: acumulo
de líquido muscinoso unido a una articulación
.
Betslip - Casino - JT Hub
ReplyDeleteCasino - 고양 출장안마 Betlip.com. Welcome Bonus: 100% up to 전라남도 출장안마 ₹1500. Casino - 의왕 출장마사지 100% up to ₹1500. Casino - Welcome 하남 출장안마 Bonus: 100% up to 충청북도 출장마사지 ₹1500.